La
literatura quechua son las manifestaciones literarias que se desarrollaron en
dicha lengua desde la el periodo Inca hasta la actualidad.
En la
época prehispánica, la literatura quechua ya había alcanzado un amplio desarrollo,
con una diversidad de formas líricas, épicas, narrativas y dramáticas. Por
supuesto, sus orígenes fueron orales, en especial en forma de cantos. Muchas de
esas narraciones orales fueron recopiladas y escritas por los soldados,
predicadores y funcionarios coloniales (cronistas). De todas formas, con la
llegada de los españoles, el quechua pasó a ser una lengua escrita.
Analizando
los tiempos precolombinos, los especialistas reconocen dos tipos de literatura
quechua: la literatura popular, que expresaba el sentimiento del pueblo y que
era transmitida por el haravicu junto a un acompañamiento musical y danzas; y
la literatura cortesana, a cargo de los amautas que transmitían la cultura
oficial del Tahuantinsuyo a los gobernantes.
OFICIAL
(AYLLI)
|
POPULAR
(HARAUI)
|
·
Realizada por los amautas.
·
Expresión del gobierno
teocrático de los incas.
·
Era dirigida a la corte
imperial.
·
Predomina la alegría de
las fiestas agrarias y religiosas, la exaltación de las hazañas heroicas y
legendarias, la admiración por los dioses tutelares.
|
§ Realizado por los haravicus.
§ Expresión de las comunidades o ayllus.
§ Manifiesta los sentimientos y deseos comunitarios en la simbre,
cosecha, fiestas familiares, en la alegría y el dolor de los acontecimientos
del ayllu.
§ El haravicu transmitía estas expresiones acompañado de la música.
|
POESÍA
INCAICA
1
Caylla
llapi
Aquicito
puñunqui
dormirás
chaupi
tuta
media noche
samusac
yo vendré
2
Sumak
ñusta
Bella princesa
turallayquin
tu mismo hermano
puñuyquita
tu cantarillo
paquirkayan
lo hace pedazos
Inamantan
y de esta manera
kuñuluntak
por los espacios
llapantak
retumban trueno y cruzan rayos
(Transcritos por Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales)
LITERATURA
HISPANOAMERICANA (Época colonial)
1. ENCUENTRO DE CULTURAS Y CRÓNICAS DE INDIAS
La
literatura hispanoamericana es distinta de la literatura española. Hay una
dependencia de la literatura colonial hacia la literatura española. La cultura colonial
es trasplantada de Europa hacia el continente americano. Se produce una fusión
que la moldea, la distingue y la va marcando.
En lo cotidiano se conservan
mucho más los elementos autóctonos. La cultura superior se impone. Hace
desaparecer grandes civilizaciones. La religión, los avances astronómicos, las
artes plásticas, la posible escritura... Se impone una cultura pero queda parte
de esa cultura nativa en las comidas, en las costumbres... Los españoles tienen
que adoptar sus costumbres gastronómicas, también tiene que cambiar sus vestidos
por el clima. Las construcciones y la literatura viene de fuera.
En el nivel de
la ciudad desaparece el sustrato. La ciudad está relacionada con la literatura colonial.
Los conquistadores están obsesionados en fundar ciudades que ponen bajo una
divinidad religiosa. Tienden a calcar el mundo que han dejado atrás. Tenemos la
Nueva España (México), la Nueva Castilla...Fundar una ciudad significaba poder,
lugar de protección, centro cultural y núcleo de expansión de esa cultura.
Sirve para comerciar, intercambiar conocimientos, para protegerse (muralla,
lugar elevado).
Puede ser un fuerte o también por la necesidad de comerciar, el
puerto. Fundar una ciudad suponía el rito del acto de fundación. Un pequeño
ejército somete a los indígenas. Es un acto también político (gesto de imponer
la espada, arrancar la hierba y tomar la tierra en nombre del rey).El
requerimiento (gesto político) era un ritual que exigía la lectura de textos
políticos y religiosos que fundamentaban el acto de conquista y refundación de
la ciudad. Eran documentos, textos religiosos. Se leía un texto que hacía
referencia al Papa a favor del rey para que consiguiera evangelizara esos
indígenas. Era la norma más importante.
Así también quedaba salvada la conciencia.
Hacían al final una especie de declaración de guerra. Si no obedecían al Papa o
al rey les hacían guerra. La ciudad estaba bien estructurada y pensada para su
defensa, para que la gente tuviera muy claro que había unos determinados
poderes:
·
La Iglesia
·
El Rey
• El
Regidor de la ciudad.
Se
construye entorno a la plaza mayor, donde se concentran los poderes (religioso,
civil). Opresión sobre los ciudadanos y sobre posibles rebeliones. Lo más
importante es la religión, que se manipula para gobernar. Un objetivo claro es
convertir a los indígenas. Había un fundamento jurídico los derechos de la época, de la Europa
medieval:
• Derecho Romano
≥ Fundamentan la conquista
• Derecho Canónico
La
legitimación de la conquista se sustenta en estos derechos. Donación Papal: El
Papa hacía donación de estas tierras no descubiertas (Alejandro VI) y el Rey se
encarga de extender la religión cristiana en estas tierras. Algunos religiosos
españoles son los que levantan la voz para apoyar o no estas normas. El Padre
Vitoria y el de Las Casas dicen que todo hombre tiene derecho de propiedad del
territorio de la zona donde está residiendo. No puede llegar nadie de fuera a
robarle sus tierras.
Empieza la polémica en la cual se plantea la inferioridad
de los indígenas. Hay dos clases de hombres: los hombres prudentes tienen que someter
a los hombres bárbaros que no tienen una religión conocida y no creen en Dios. Es
una ideología muy bien organizada. Por fuera está lo de convertir a los
indígenas, pero por debajo está el tema del oro.