Apropiación

INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Añadir leyenda


“Una innovación en los procedimientos de aprendizaje del estudiante puede ser independiente de cualquier tipo de ‘enseñanza’ en su sentido tradicional. Un cambio en lo que los profesores hacen, puede que tenga muy poco o ningún efecto en lo que los estudiantes aprenden o en cómo lo aprenden. El hecho de introducir las nuevas tecnologías no es necesariamente algo innovador para el aprendizaje, si ello simplemente significa dar la lección por medio de un vídeo a un grupo amplio de estudiantes. El hecho de ‘colgar’ los apuntes de una clase en Internet no difiere en exceso de fotocopiarlos (hecho que en su tiempo se vio como innovación)" [19, p. 23].


Podemos concluir señalando un conjunto de características que han de estar presentes para hablar de innovación educativa: 

a) es un proceso (y no un hecho aislado) 

b) involucra a personas, grupos e instituciones, a sus culturas y subculturas 

c) implica transformaciones en las prácticas relacionadas con las actividades de enseñanza y aprendizaje, que habrán de manifestarse (hacerse reconocibles) en determinados productos, ya sean más tangibles (un material de trabajo, el uso de un dispositivo móvil o una pizarra digital interactiva, una técnica didáctica, etc.) como otros intangibles, referidos a cambios de modos de hacer, hábitos, actitudes, la efectividad de las acciones, la dinámica institucional, etc. 

d) surge como respuesta a un problema, ya sea que el problema se entienda en términos de necesidades que demandan una solución, o de intención de tener acceso a mejores niveles de desarrollo propiciando un acercamiento cada vez mayor a unos objetivos propuestos 

e) en conjunto constituye un sistema en el que se integran diversos elementos para originar una dinámica que haga operativo y eficaz el proceso de generación, introducción, seguimiento y evaluación de los cambios y sus efectos

Importancia de los diferentes lenguajes de comunicación

Pienso, que si los medios y las tecnologías de la información y comunicación constituyen modos de apropiación de la realidad, del mundo y del conocimiento, sus lenguajes están modelando nuevos estilos cognitivos y estructuras mentales como otras formas de comprensión y aprehensión de la realidad. En consecuencia, es necesario, que las instituciones educativas asuman la tarea de la alfabetización en estos nuevos lenguajes. Más aún, desde la perspectiva de la enseñanza de la comunicación o de las lenguas no debe dejarse pasar esta oportunidad para que el desarrollo de la competencia comunicativa sea completo y se preste atención a los lenguajes de la persuasión. Tal estrategia educativa debe «poner el acento en la disección de los códigos verbo-icónicos desplegados al servicio del contenido simbólico de la comunicación a gran escala: al crear estereotipos de recepción, y por tanto de acción, resume y difunde los valores éticos y pragmáticos que quienes detentan la hegemonía sociocultural bendicen como útiles, razonables o placenteros» (Lomas, 1997: 104).
Se coincide con Greenaway (1993: 43) en que la comunicación no está restringida al lenguaje hablado y escrito y por tanto «la enseñanza de los medios audiovisuales debería integrarse a través del currículum, de modo que >leer= y >escribir= mensajes visuales fuera una destreza coherente, que los estudiantes considerasen tan relevante para sus vidas como la lectura y la escritura del lenguaje verbal».
En este sentido, las intenciones que parecen más acertadas a la hora de plantear una educación crítica con los nuevos lenguajes irían encaminadas a que los alumnos sean capaces de codificar y decodificar mensajes y atender al proceso de producción desde una perspectiva social, estética, política y económica. En consecuencia, la educación crítica en los nuevos lenguajes atenderá a los diferentes modos en que los medios y las tecnologías de la información y comunicación representan la realidad, a las técnicas que utilizan para crear y mediar en conocimiento social y a las ideologías que impregnan sus representaciones. Se trataría, en definitiva, de estimular la autonomía crítica y la motivación del alumnado, utilizar una metodología investigadora hacia la comprensión y aunar el trabajo analítico con el práctico (Masterman, 1993: 25).
Me pregunto cuál ha de ser el sentido de la educación crítica en los nuevos lenguajes, cuando estamos ya en el siglo XXI y los cambios que se auguraban han superado con creces lo imaginado.
Ante esta realidad surge la necesidad de, al menos tomar conciencia, de las coordenadas que rigen socialmente nuestros esquemas de vida, asumiendo que ellas mismas son descendientes de una cultura y consecuencia de una nueva época, haciendo posible la reflexión y el pensamiento del que siempre ha hecho gala la intelectualidad y que ha permitido el progreso de los pueblos. Como ha expuesto Eco (1985: 367), «la civilización democrática se salvará únicamente si hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica, no una invitación a la hipnosis». La educación ha de ser entonces punto de partida para que emerjan movimientos alternativos que al menos reflexionen sobre su realidad, se apropien de los recursos para entenderla y desarrollen los presupuestos científicos, morales y sociales que permitan recrearla.
La educación crítica en los nuevos lenguajes puede ser un instrumento muy eficaz para desafiar la desigualdad del conocimiento y poder que existe entre quienes fabrican la información y quienes la consumen inocentemente en este contexto de globalización que caracteriza y determina nuestro mundo. Por ello, integrar los medios de comunicación en los procesos educativos para reflexionar sobre ellos, sus lenguajes, sus maneras de informar sobre el mundo, al tiempo que sobre las formas que permiten recrearlo y «construirlo» son aspectos clave que en una educación integral de las personas han de estar presentes.
La respuesta a esta nueva sociedad de la información y a la problemática de las complejas relaciones de los niños y jóvenes con los medios de comunicación en un mundo globalizado consiste en la planificación y consolidación de una educación para el conocimiento de estos nuevos lenguajes en un contexto cada vez más mediático, desde una actitud investigadora y de reflexión que permita aumentar y completar las posibilidades de comunicación que requiere el mundo en el que vivimos y educamos.

El rol del maestro en la innovación e investigación de su práctica profesional.



Pensar en Red: Las Redes sociales en Educación




Se parte del principio que las redes sociales no son  las que tradicionalmente conocemos como Facebook o Twitter, etc. sino que que son un esquema natural de interacción solcial. Siempre ha existido. Con la ayuda de las nuevas tecnologías de la información es que podemos expandir de manera dramática el alcance de dichas redes.  Esto significa en nuestro contexto educativo, tanto para mí mismo como para nuestros alumnos, que podemos aprovechar esto para rediseñar la estructura a través del cual se aprende. Cambiar de una estructura centralizada a una red con una estructura en que las conexiones están descentralizada.
Este rediseño que se plantea implica un cambio en nuestro rol como aprendices y como profesores. Esta función consiste en volvernos facilitadores, agentes de influencia, más que elementos de control.  El nuevo rol implica: curar, amplificar, señalizar, agregar y filtrar. Es decir, filtrar la información con la  que se va a trabajar o la que se produce.
Estas ideas me parecen interesantes, pero más la pregunta. ¿QUÉ HACER CON TODO ÉSTO?. Coincido que es indispensable actualizar nuestra forma de interactuar.
Me quedan algunas preguntas: ¿Cómo debe conducirse el alumno en éste proceso? ¿Cómo evitar la dispersión? Una de las críticas que más escucho en planteles educativos de todos los niveles es cómo hacer que no se distraigan tanto los alumnos con tanta tecnología que cargan en sus teléfonos.

Construcción de los proyectos de clase enriquecidos con recursos digitales:

recursos-educativos-digitales

Esta sesión se llevó a cabo en Junio  de 2014 en las aulas con los estudiantes:
  1. Taller de experimentación visual

  2. Taller de experimentación sonora

  3. Taller de diseño en movimiento

  4. Taller de escritura en entornos digitales

REFLEXIÓN:

En esta sesión los maestros y maestras tuvieron la oportunidad de interactuar con distintas propuestas pedagógicas para la incorporación de ayudas audiovisuales en el aula. La innovación de propuestas educativas para la mejora de las prácticas docentes, permite que tanto docentes como estudiantes puedan integrar sus aprendizajes a través de la implementación de nuevos horizontes de expectativas, teniendo en cuenta que el mejoramiento de las habilidades y competencias del siglo XXI, apuntan al reconocimiento integrado de las herramientas tic involucrado en el curriculum.

LA INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE

REFLEXIÓN:
Los instrumentos de implementación de estrategias de diseño de actividades de un proyecto, como lo son las matrices, permiten que los docentes organicemos de manera clara, pertinente, objetiva y confiable, todas las actividades que se pretenden desarrollar con los estudiantes a través de un proyecto específico.

Es importante que los maestros y maestras visualicemos de manera clara lo que pretendemos potencializar en nuestros estudiantes, a través de los proyectos que les propongamos, pues es relevante aprovechar todos los espacios que tengamos con ellos y las matrices son una guía directa a dicho trabajo.

Momento 4

COMUNIDAD DE PRÁCTICA EN CAMPOS ESPECÍFICOS Y ENRIQUECIMIENTOS DE LA RED PROFESIONAL


DIAGRAMA DE ARAÑA:







Aspectos como los contenidos, el proyecto, las reuniones, el contexto, la comunicación abierta mediante correos, foros, el blog etc han permitido que se amplíe mi red profesional de aprendizaje y trabajo personal individual teniendo en cuenta la posibilidad de acceso a diferentes recursos web y la relación con otras personas con mayor experiencia en este ámbito


 REFLEXIÓN: 

Las prioridades que los seres humanos tenemos frente a todos los diferentes contextos de nuestra vida, superponen pensarse dentro de unos límites formales del proyecto de vida que cada uno tenga. Considero que asumir retos profesionales es positivo, porque posibilita que hagamos planes a corto y largo plazo de lo que consideramos relevante para nuestro porvenir.
El trabajo, el estudio, la familia, y todas las relaciones interpersonales son espacios que hacen parte de la formación y educación de los seres humanos, que en el marco de la superación personal y las responsabilidades axiológicas que una sociedad requiere, adquieren importancia en la escuela y en el diseño de los nuevos currículos interactivos de los cuales los maestros deben hacer parte activa.
MOMENTO 4 SESIÓN 2  MATRIZ TPACK


MACRO-ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA ALIMENTAR EL PLANIFICADOR DE PROYECTOS 5.7 - 5.8 - 6.0 -7.2 - 7-2 - 7-3

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
GRUPO
FECHA PARA LA ACTIVIDAD
1
SOCIALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL 
PROYECTO
DOCENTES TITULARES
Jueves 24 de julio de 2014


2
CINE FORO
SEXTOS
Lunes 4 de agosto de 2014
SEPTIMOS
Jueves 7 de agosto de 2014
OCTAVOS
Lunes 11 de agosto  2014
3
ENCUENTROS JUVENILES
)
SEXTOS
6-1 y 6-2: (Fechas sujetas a colaborador externo)
6-3 y 6-4: (Fechas sujetas a colaborador externo)
SEPTIMOS
7-1 y 7-2: (Fechas sujetas a colaborador externo)
7-3 y 7-4: (Fechas sujetas a colaborador externo)
OCTAVOS
8-1 y 8-2: (Fechas sujetas a colaborador externo)
8-3 y 8-4: (Fechas sujetas a colaborador externo)
4
AERO-RUMBA ASERTIVA
TODOS LOS ESTUDIANTES
Viernes 31 DE Octubre de 2014



REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

MOMENTO 4 - SESIÓN 3 - 

1.    ¿Cuál es el mayor logro que obtuvo?
He aprendido que el educador es la persona más indicada para lograr el cambio de una sociedad antigua pasiva de información, a una sociedad del conocimiento activo la sociedad informática comunicativa, una sociedad que se llamará a sí misma global. Así que desde ahora nos debemos formar como los nuevos educadores de esta nueva sociedad, los cuales deben cumplir las necesidades de los educando, además de lograr formar excelentes humanos éticos, inteligentes, activos, mediáticos, comunicativos y excelentes personas para la sociedad de hoy y del futuro.
2.    ¿Qué aprendió que no sabía antes?
Aprendí que no se trata de enseñar sobre las TIC, es decir de formar en las habilidades y destrezas que son necesarias para desenvolverse con soltura en la sociedad, sino de dar un paso más y entender que utilizar las TIC en el aula significa seleccionar algunas de las herramientas que ofrecen las TIC y usarlas desde una perspectiva pedagógica, pero no como un complemento a la enseñanza tradicional sino como una vía innovadora que, integrando la tecnología en el currículo, consigue mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los progresos escolares de los alumnos.

Se trata de enseñar con las TIC y a través de las TIC, "los docentes debemos conocer y aplicar metodologías activas para que esos aprendizajes puedan ser utilizados por los estudiantes para mejorar aprendizajes de otras asignaturas. Esto requiere que el docente comprenda a cabalidad cuál es el papel de las TIC en los procesos educativos." (INTEGRATIC, 2008).
El cambio no debe consistir únicamente en cambiar el papel y el lápiz por el ordenador y la impresora, sino en la forma en la que se utilizan las nuevas herramientas. Este cambio profundo en la metodología educativa, que no consiste en utilizar las nuevas herramientas con métodos tradicionales, debe afectar a la enseñanza en pro de las necesidades individuales del alumno, a través de la interactividad, creando un nuevo marco de relaciones, fomentando el trabajo colaborativo y, sobre todo, ofreciendo una metodología creativa y flexible más cercana a diversidad y a las Necesidades Educativas Especiales.
3.    ¿Qué lo sorprendió?
En mi caso el uso de las TIC me sorprendió en en sentido que se deben aplicar en mi quehacer diario, pues aunque he manejado el blog, debo reorganizar mi asignatura, buscar información, seleccionar los temas y armar secuencias didácticas que se puedan enseñar con las TIC. Esto se debe hacer de forma que los estudiantes lo entiendan y lo encuentren atractivo.  
4.    ¿Qué dificultades encontró y cómo las superó?
Encontré la dificultad de que son más de cuarenta (40) estudiantes por curso, y tener que manejar las TIC, pero pienso que a la hora de abordar el uso de las TIC en nuestra práctica docente no debemos frustrarnos si no aprovechamos al máximo las posibilidades. No todos tenemos la formación necesaria para obtener el máximo rendimiento, pero si podemos aplicar las TIC con pequeños pasos e ir formándonos para que con cada curso podamos avanzar en su uso. En algunas cosas me equivoqué, pero me ha servido como enseñanza para poder plantear otras estrategias, porque no siempre una estrategia funciona para todo.
5.    ¿Podría aplicar lo que aprendió con sus estudiantes o en su vida personal?
Pienso que no todo se debe hacer con las TIC. Cada instrumento didáctico tiene su momento oportuno para realizar un proceso de aprendizaje efectivo, por lo tanto creo que si lo puedo hacer. La incorporación de las TIC en  mis clases me supone muchos desafíos. Primero, poder conocer nuevas herramientas para poder enseñárselas a los estudiantes. Segundo, se suponía que el profesor lo sabía todo, y resulta que no, que se debe contar con el conocimiento de los alumnos, pues ellos manejan mejor que yo las TIC.
6.    ¿Qué oportunidades o logros visualiza a un futuro inmediato?
Las TIC impulsaron un cambio en mi forma de dictar clase: antes yo partía de un texto y terminaba con un texto, ahora pienso que debo partir de un texto y terminar en una producción audiovisual o en la elaboración de una nube de palabras. El trabajo con Facebook es fundamental, porque los alumnos van digitalizando sus producciones y las van compartiendo, y vamos interactuando permanentemente. Esto va a ser un trabajo colaborativo pues ellos son muy participativos. A partir de la incorporación de TIC en mis prácticas de enseñanza se potencializarán cosas que venía haciendo, y re reinventarán muchas otras. Creo que será muy útil, aplicable y práctico.